¿Necesito ir a la universidad para ser programador? La verdad explicada para principiantes
Si estás pensando en aprender a programar, probablemente te hayas preguntado: ¿necesito un título universitario para conseguir trabajo? En este artículo te cuento la verdad y mi experiencia sin adornos, especialmente si estás empezando desde cero.
¿Qué ofrece una carrera universitaria en programación?
Si no tienes prisa y tienes planeado un camino a más largo plazo, esta es una buena opción ya que las instituciones universitarias o semejantes tienen muchos convenios con otras instituciones, y te otorgan beneficios como:
Título reconocido
Formación teórica sólida
Acceso a redes de contactos y pasantías
La mayoría de empresas grandes (Google, Amazon, Meta, Netflix, etc...) te piden un título, esto ya sea por burocracia o porque quieren filtrar candidatos con un perfil en específico. Debes haber hecho algo muy destacado para que te consideren sin requerir tener un título.
Por el lado educativo, muchas universidades, al ser las carreras tan largas y con docentes muchas veces de generaciones muy anteriores, puede que te enseñen cosas obsoletas que no viene al caso estudiar, el mundo de la tecnología se mueve mucho más rápido de lo que las universidades pueden actualizar su currículo, así que muchas veces, por no decir que siempre, debes hacer cursos por otros medios que complementen lo que no fue enseñado. Lo que sí se enfoca mucho es en las bases, que es muy raro que cambien ya que mucho infraestructura de software está construida con estos cimientos y son, en muchos casos, transversales, como por ejemplo un control de flujo, una variable, un arreglo, etc. Todos estos son como "leyes universales" en los programas que creamos hoy en día.
En cuanto al networking, es por mucho una de las mejores opciones, eso sí, si la universidad es presencial. Hay suficiente tiempo para crear relaciones más cercanas y duraderas. También hay más cercanía si interactúas con la persona de manera física y no en una llamada de teams en la que nadie enciende la cámara 😅.


¿Qué puedes lograr sin universidad?
La educación y la manera como aprendemos ha evolucionado demasiado en los últimos años, la era de la información es, muchas veces, abrumadora 😬. Es por esto que hacer una investigación previa es muy importante, si puedes asesorarte y ahorrarte un dinero en el futuro, mucho mejor. Podríamos desglosar esto en 3 puntos:
Casos de éxito de autodidactas
Bootcamps, cursos online, proyectos personales
Empresas que no requieren título
Existen muchos casos de éxito de personas que no fueron, o inclusive, que dejaron la universidad para fundar una empresa de tecnología, Bill Gates dejó la Universidad de Harvard para fundar Microsoft, Mark Zuckerberg también abandonó Harvard para dedicar tiempo completo a Facebook, Steve Jobs dejó el Reed College después de un semestre. Pero cuidado ⛔, estas son personas con habilidades excepcionales, no la norma, no es bueno generalizar de una particularidad, pero lo que sí es claro es que lo más importante no es tanto terminar la universidad sino el conocimiento que desarrollas en ese tiempo y lo que haces con este.
En mi caso estudié en un bootcamp enfocado en desarrollo web que se suponía iba a durar 10 meses, pero me salí al mes 4 para buscar trabajo. Sentí que eran demasiadas cosas para procesar y que con lo que ya había aprendido era suficiente para entrar en el mundo laboral, fue una excelente decisión ya que estuve unos 4 meses trabajando como freelancer, buscando ofertas en empresas y luego una de ellas me contactó para empezar como desarrollador front-end en el área de email.
Ahora hablemos de las otras alternativas que existen. Los bootcamps son una buena opción si no tienes tanta disciplina y prefieres tener algo más organizado y bien definido. Son caros, muy caros. Esto tomando la relación entre precio y duración. El bootcamp que hice costó 15,000 dólares 😑, esto solo por 4 meses que estuve. Tiempo después me enteré que existen alternativas de bootcamps gratuitas como Open Bootcamp. Vale aclarar que este contenido no es promocionado, solo es una recomendación, seguramente existen algunos otros, pero ese es el que yo conozco. Ya queda a cada uno hacer la búsqueda o asesorarse de la mejor manera posbile antes de realizar la inversión de tiempo y dinero.
Hay muchas empresas que no requieren título, principalmente la experiencia. En muchas ofertas puedes leer cosas como "con título o experiencia equivalente", el problema surge cuando no tenemos experiencia. Esto es un debate que puede dar para otro blog entero, pero la realidad es que aún existe mucha burocracia y las empresas no están actualizadas, no son conscientes que experiencia no es igual a conocimiento, y que experiencia no significa solo en lo laboral siendo empleado sino que uno puede realizar projectos con compañeros o amigos. Aquí voy a tratar un tema un poco turbio, pero de forma breve, muchas personas mienten, sí, simplemente mienten en cuanto a la experiencia que tienen, esto causa muchos problemas para los que no entramos en ese juego ya que genera una desventaja competitiva, esta variable recae 100% en la empresa, verificar que no se estén falseando datos, por eso, si vas a aplicar a alguna empresa, procurar que esté bien constituida, porque de lo contrario, si eres contratado, te vas a encontrar con compañeros que no tienen idea de lo que están haciendo y entraron mientiendo solo por dinero.
En lo personal, la empresa que me dio mi primera oportunidad en este mundo de la programación no me solicitaba un título, pero al yo tener mis certificaciones de los 4 meses que estuve en el bootcamp sí lo tomaron en cuenta para elegirme a mí y no a otro. Entonces mi humilde consejo es que tengas algo que certifique que tienes cierto conocimiento en X o Y tecnología, ya en la entrevista técnica se podrá validar si es cierto o no. Si no tienes dinero como para costear un curso pago, puedes demostrar tus conocimiento con un portafolio, tener algo que el reclutador pueda ver y darse una idea de qué puedes hacer y si puedes aportar a la empresa.
Conclusión
Si quieres aprender rápido y empezar a trabajar a corto o mediano plazo, lo mejor sería estudiar de forma autodidacta, con cursos, bootcamp, FreeCodeCamp, The Odin Project, CS50, etc. Ingresa a comunidades de Discord o alguna otra red donde puedas hacer preguntas e interactuar con otros programadores.
Si quieres aprender con más calma, te gusta la investigación, bases académicas sólidas, red de contactos más fuertes y duraderas, la universidad sigue siendo una buena opción.
Si aún tienes dudas o quisieras resolver las que no se trataron en este post, puedes separar una asesoría personalizada conmigo en donde analizo tu perfil. No puedo prometer que vas a conseguir trabajo, así como una universidad ni ninguna institución educativa lo hace, pero sí te puedo asegurar que vas a tener un camino mucho más claro y con más herramientas para sortear los futuros desafíos que de seguro vas a enfrentar.


En la era del internet, los recursos para convertirse en programador están al alcance de todos, pero también lo están las dudas. En esta entrada exploramos los pros y contras de ambas rutas, tanto la formación académica tradicional como al camino autodidacta. No hay blancos y negros, la decisión depende de factores individuales, situaciones individuales y metas a conseguir.